Este taller está pensado como una herramienta para lidiar con la difícil tarea de aprender a confiar en la intuición. Con su guía, todo procedimiento se vuelve lúdico. En ese juego íntimo se cifra la clave de toda artesanía. Entenderemos a la escritura como una práctica para perderse (no para encontrarse) que no hace un culto de la identidad, sino que reniega de ella.
El objetivo será, entonces, producir mucho. A través de la cantidad y de la exposición, atreverse a aceptar que lo nuestro tal vez haya que ir a buscarlo al núcleo mismo de lo ajeno.
Nos apoyaremos en películas, libros, textos, documentales, artículos, entrevistas y otros materiales.
Aunque habrá algunas disponibles para quien quiera usarlas como disparador, la propuesta es trabajar sin consigna. Que cada uno pueda escribir lo que quiera, lo que le salga, sin ponerse rótulos: autobiografía, ficción, poesía, ensayo, periodismo, textos de opinión, en primera persona, en tercera, en tiempo pasado o en presente. Se admite cualquier tipo de escritura.
Y si bien en las clases no ahondaremos teoría ni técnica, habrá material complementario en una Biblioteca Compartida para que cada cual pueda profundizar en lo que desee.
TEMARIO
La conquista de la soledad // Generar el hábito // El arte es la práctica, no la obra // Practicar hasta que el oficio se vuelva inconsciente, hasta que toda destreza se oculte // La intuición como proceso // Lo luminoso no son llamaradas de certezas, sino destellos de una enorme fragilidad, fosforescencias en la espesura del mundo (Gustavo Fontán) // Desarrollar experiencia para confiar en la intuición
La mirada y la percepción como primeras fuentes // El mundo y el recuerdo del mundo // Huir hacia adelante: Aira y la importancia del procedimiento // Escribir como soñando // El tao y el fragmento // El texto de una sentada como punto de partida // «La enunciación» como (única) continuidad // Escribir hasta agotarlo todo, hasta vaciarse de sentido. Y un poco más
Genealogía de la escritura // Disolución del yo en el todo(s) // Lo corpóreo-sensorial, lo intelectual/racional, lo espiritual y lo político // Místicos, opiómanos, cuánticos y budistas. Borges // El yo como «urgencia lógica» // La falacia de la autobiografía // Decir verdades a condición de que parezcan mentiras. Sin esperanza ni desesperación //
¿Por qué el buen gusto no siempre es refinado? // La lógica del groove // Ni técnica ni experiencia: vaciar el canal // Lo que es simple es simple porque es simple. Lo que es complejo es complejo porque es complejo // Contra la voluntad: la autonomía del canal intuitivo // Ni inteligencia ni sensación: equilibrio.
DETALLES
INSTANCIA: GRUPAL (GRUPOS REDUCIDOS DE 4 A 6 PARTICIPANTES COMO MÁXIMO)
DURACIÓN: UN CUATRIMESTRE (MARZO – ABRIL – MAYO – JUNIO)
FRECUENCIA: QUINCENAL (SEGUNDOS Y CUARTOS JUEVES DE CADA MES DE 19 A 21 HORAS)
INICIA: JUEVES 14 DE MARZO DE 2024
MODALIDAD: ENCUENTROS DE DOS HORAS A DISTANCIA (POR ZOOM / MEET / TEAMS)