Practicar no te hace perfecto, es cierto. Tampoco quedarte corrigiendo. Los textos, las obras, están vivas. Se mueven, todo el tiempo. Nunca son algo hasta que se publican, hasta que se abandonan.
Vamos a hurgar en nuestro archivo (esos cuadernos, blocs de notas, diarios, textos sueltos y dispersos que parecer «no ser nada») hasta encontrar algo para seguir escribiendo. Pensaremos y exploraremos diferentes criterios para establecer qué es eso que se puede seguir escribiendo y por qué valdría la pena hacerlo.
Una vez que lo hallemos, tiraremos de ese hilo escribiendo, siempre escribiendo, incluso cuando parezca que ya no hay nada que escribir. Vamos a dar ese plus en el que vamos a empezar a desconocernos. Vamos a desprendernos de todo lo que conocíamos. Vamos a buscar lo ajeno en el seno de lo propio.
Y a descubrir todo lo que se puede hacer con eso.
No hay géneros ni estilos que queden afuera: autobiografía, ficción, poesía, ensayo, periodismo. Podrás escribir lo que quieras, sin categorías. Nos apoyaremos en películas, libros, textos, documentales, artículos, entrevistas y otros materiales. Y si bien en las clases no ahondaremos teoría ni técnica, habrá material complementario en una Biblioteca Compartida para que cada cual pueda profundizar en lo que desee.
TEMARIO
La primera lectura: sin juicio // Reposo // No escribir; buscar el deseo de escritura (Ariana Harwicz) // Atención flotante y tiempo de ocio // ¿Qué vuelve de lo escrito? // Qué hacer si no vuelve nada
La primera reescritura: la búsqueda del detalle // El deseo inconsciente está en el detalle (Constanza Michelson) // Elegir y descartar // Volver a escribir hasta agotar lo elegido // Dar un plus // Más reposo
La segunda lectura: arqueología enunciativa // ¿Quién dice en eso que escribí? // El concepto de narrador // La elección: algo muere y algo vive // El sentido de la vida es poder jugarla. A cambio de innumerables otras vidas (Lacan) // El placer de borrar(se)
La segunda reescritura: condensación y el desplazamiento // Jerarquía de contenidos: expandir, resumir y eliminar // Corte y ritmo: intervalos, elipsis y pausas (digresión, reflexión y descripción) // El MA // Edición y montaje // Corrección (apenas).
REQUISITOS
- Haber cursado el taller anterior (LA VOZ EXTRAÑA) o contar con archivo: cuadernos, blocs de notas, papeles dispersos, etcétera.
- Amplia tolerancia a la incertidumbre.
- Voluntad para buscar lo ajeno en el seno de lo propio y tolerancia para aceptar que la singularidad no está donde se la sospecha.
DETALLES
INSTANCIA: GRUPAL (GRUPOS REDUCIDOS DE 4 A 6 PARTICIPANTES COMO MÁXIMO)
DURACIÓN: UN CUATRIMESTRE (AGOSTO – SEPTIEMBRE – OCTUBRE – NOVIEMBRE)
FRECUENCIA: QUINCENAL (SEGUNDOS Y CUARTOS JUEVES DE CADA MES DE 19 A 21 HORAS)
INICIA: JUEVES 10 DE AGOSTO DE 2024
MODALIDAD: ENCUENTROS DE DOS HORAS A DISTANCIA (POR ZOOM / MEET / TEAMS)
HONORARIOS: $9000 MENSUALES (INDEXADOS BIMESTRALMENTE SEGÚN INFLACIÓN) O USS40 SI VAS A CURSAR DESDE EL EXTERIOR (A ABONARSE VIA WESTERN UNION).